El Señor de la Santa Vera-Cruz es una obra del siglo XVI atribuida al imaginero Roque Balduque. Es una imagen de crucificado, con tres clavos y sudario tallado.
La imagen fue elaborada sobre un bloque primario de madera sin el concurso de diferentes tablas. En dicho bloque fueron tallados cabeza, tronco y extremidades inferiores. Solo se ensamblaron como piezas independientes los brazos, un mechon del cabello y el nudo colgante del sudario.
Destaca el curioso ahuecado a que fue sometida toda su esctructura, debido a las exigencias procesionales del siglo XVI, cuando las imágenes eran portadas por un lego eclesiástico, y debían pesar poco.
Por tanto, la eliminación de peso era objetivo muy tenido en cuenta por los artistas, y por estas razones es frecuente encontrar, como característica constante en los crucificados procesionales del siglo XVI, lo reducido de su tamaño y el uso de pastas artificiales para su fabricación.
En la imagen del Crucificado de la Vera Cruz se empleó madera de cedro, magistralmente ahuecada a través de diversas ventanas practicadas al efecto, y que durante una restauración fueron localizadas en: la base posterior de la cabeza, region dorsal de la espalda, cara posterior del sudario y posteriores de los muslos y brazos.
Por estas aberturas de configuración cuadrangular el artista de la época tuvo acceso al interior de la imagen, consiguiendo un ahuecado uniforme , con paredes que oscilan entre uno y medio y dos centímetros de grueso.
Otro elemento destacado en su técnica es la policromía, realizada al óleo pulimentado, y tan cuidada como la estructura, lo que realza las livideces cadavéricas y los tenues hematomas producidos por la flagelación.
En cuanto a la fecha de ejecución, la imagen puede enmarcarse en el último tercio del siglo XVI. El tratamiento iconográfico y anatómico lo alejan de la época gótica, acercándolo al siglo del idealismo y el realismo. En sus rasgos anatómicos se imponen los elementos referenciales y topográficos del esqueleto sobre las masas musculares, indicando un avanzado conocimiento de la morfología.